Que Felicidad Ser Colombiano

Para esta semana de receso el plan seria visitar el pueblito paisa

11.10.2009 11:29

Pueblito Paisa

Un típico pueblo antioqueño en pequeñas proporciones.

Subir al pueblito paisa es una cosa que no debes dejar de hacer si eres de esta ciudad, de afuera pero tampoco si eres de Medellín.
Una pequeña plaza de piedra con su iglesia, tiendas, alcaldía, barbería, entre otros, representa cualquier pueblo paisa.
Es ideal para comerse un helado, almorzar o ver a Medellín desde las alturas.
 
Puedes acceder a el por carro, taxi o si o prefieres, caminar por los senderos naturales del cerro Nutibara.
 

Hace mucho tiempo el Valle donde hoy se sitúa Medellín, existía un gran lago en el que solo sobresalían dos pequeñas islas. Una de ellas era el Cerro Nutibara.

Siglos después, vivieron cerca de él, enormes mastodontes que se paseaban por el valle. Este territorio también fue habitado por indígenas que convirtieron el Cerro en un centro religioso y para honrar memoria a uno de los más valientes líderes antioqueños, el Cacique Nutibara. El cerro lleva su nombre. Este heroico indígena fue un gran defensor de los suelos conquistados por los españoles.

El Cerro es una formación montañosa aislada de los aluviones del Río Medellín ubicado en el centro geográfico del Valle de Aburrá, en medio de la zona urbana y es uno de los pocos ecosistemas que se conservan en el plano director de la ciudad. Con sus treinta y una (31) hectáreas de extensión y ochenta (80) metros de altura, se encuentra en la margen occidental del Río Medellín entre los ramales central y oriental antioqueños de la Cordillera Central de los Andes.

Está delimitado por el Norte con la calle 32 D y la Avenida 33; por el Occidente con la carrera 65; por el Sur con la calle 30ª y por el Oriente con el puente que une la Avenida del Ferrocarril con la Avenida Guayabal.
Antes del Pueblito, un matadero público...

Según los registros históricos más remotos que se tienen sobre el cerro en donde se construyó el Pueblito Paisa, en tiempos de la colonia, éste fue propiedad de una señora que se llamó Marcela de La Parra, y por este nombre "el morro de Marcela de La Parra", se le identificó hasta que una familia de apellido "Cadavid", pasó a ser su nueva propietaria, adquiriendo por nombre, "El Morro de Los Cadavides". Así se le conoció incluso hasta dos años después de que el municipio lo comprara en 1927, a la sociedad del Matadero Público y Feria de Medellín -por el costo de $50.000-, por iniciativa del concejal Joaquín Cano.

Para el año de 1929 la Sociedad de Mejoras Públicas, SMP, le insinuó al Concejo -y este aceptó-, hacer el cambio en el nombre para hacerlo menos privado y más público, pero que a la vez, se identificara con la región. Aunque la primera iniciativa para el cambio fue el de abrir un concurso, finalmente el nombre fue escogido por los miembros de la Junta de la SMP, entre los que se encontraban: Cerro de los Alcácerez (el nombre que obtuvo más votos después del escogido), Cerro Aburraes, Cerro de Ayacucho y Cerro de Bárbula.

Con la escogencia del nombre de "Nutibara" se quiso hacer un homenaje al más rico y poderoso de los Caciques, cuyos dominios se extendían por casi todo el occidente, desde la Sierra de Abibe hasta el río Cauca, reconocimiento que por ese entonces le hacía la Academia Antioqueña de Historia en sus trabajos de investigación.
Lenta transformación del cerro Nutibara
Después de que se le hiciera el cambio de nombre, en el año de 1930, el Municipio autorizó a la Sociedad de Mejoras Públicas para que trabajara en la elaboración de diseños y planos para la construcción de un parque recreativo en el cerro, propuestas que debían ser presentadas y aprobadas por el Concejo.

Para el año de 1939 se aprobó el plano "Nutibara Futuro", que incluía el trazado y construcción de carreteras internas y externas para facilitar el acceso, glorietas, kioscos, siembra de multiplicidad de árboles, parqueadero, lago, cascadas, puentes rústicos, senderos peatonales, miradores y un restaurante en su cima. Fue así como para el mes de agosto de ese año, ya se habían sembrado los primeros 510 árboles, frente a los 60 mil que soñaba con sembrar don Ricardo Olano. En este año también se emprendió la construcción de la primera carretera que se convirtió en la principal, cuya entrada se hizo por la calle 30A, vía que fue iluminada por la Empresa de Energía Eléctrica en el año de 1955.
 

Hace mucho tiempo el Valle donde hoy se sitúa Medellín, existía un gran lago en el que solo sobresalían dos pequeñas islas. Una de ellas era el Cerro Nutibara.

Siglos después, vivieron cerca de él, enormes mastodontes que se paseaban por el valle. Este territorio también fue habitado por indígenas que convirtieron el Cerro en un centro religioso y para honrar memoria a uno de los más valientes líderes antioqueños, el Cacique Nutibara. El cerro lleva su nombre. Este heroico indígena fue un gran defensor de los suelos conquistados por los españoles.

El Cerro es una formación montañosa aislada de los aluviones del Río Medellín ubicado en el centro geográfico del Valle de Aburrá, en medio de la zona urbana y es uno de los pocos ecosistemas que se conservan en el plano director de la ciudad. Con sus treinta y una (31) hectáreas de extensión y ochenta (80) metros de altura, se encuentra en la margen occidental del Río Medellín entre los ramales central y oriental antioqueños de la Cordillera Central de los Andes.

Está delimitado por el Norte con la calle 32 D y la Avenida 33; por el Occidente con la carrera 65; por el Sur con la calle 30ª y por el Oriente con el puente que une la Avenida del Ferrocarril con la Avenida Guayabal.
Antes del Pueblito, un matadero público...

Según los registros históricos más remotos que se tienen sobre el cerro en donde se construyó el Pueblito Paisa, en tiempos de la colonia, éste fue propiedad de una señora que se llamó Marcela de La Parra, y por este nombre "el morro de Marcela de La Parra", se le identificó hasta que una familia de apellido "Cadavid", pasó a ser su nueva propietaria, adquiriendo por nombre, "El Morro de Los Cadavides". Así se le conoció incluso hasta dos años después de que el municipio lo comprara en 1927, a la sociedad del Matadero Público y Feria de Medellín -por el costo de $50.000-, por iniciativa del concejal Joaquín Cano.

Para el año de 1929 la Sociedad de Mejoras Públicas, SMP, le insinuó al Concejo -y este aceptó-, hacer el cambio en el nombre para hacerlo menos privado y más público, pero que a la vez, se identificara con la región. Aunque la primera iniciativa para el cambio fue el de abrir un concurso, finalmente el nombre fue escogido por los miembros de la Junta de la SMP, entre los que se encontraban: Cerro de los Alcácerez (el nombre que obtuvo más votos después del escogido), Cerro Aburraes, Cerro de Ayacucho y Cerro de Bárbula.

Con la escogencia del nombre de "Nutibara" se quiso hacer un homenaje al más rico y poderoso de los Caciques, cuyos dominios se extendían por casi todo el occidente, desde la Sierra de Abibe hasta el río Cauca, reconocimiento que por ese entonces le hacía la Academia Antioqueña de Historia en sus trabajos de investigación.
Lenta transformación del cerro Nutibara
Después de que se le hiciera el cambio de nombre, en el año de 1930, el Municipio autorizó a la Sociedad de Mejoras Públicas para que trabajara en la elaboración de diseños y planos para la construcción de un parque recreativo en el cerro, propuestas que debían ser presentadas y aprobadas por el Concejo.

Para el año de 1939 se aprobó el plano "Nutibara Futuro", que incluía el trazado y construcción de carreteras internas y externas para facilitar el acceso, glorietas, kioscos, siembra de multiplicidad de árboles, parqueadero, lago, cascadas, puentes rústicos, senderos peatonales, miradores y un restaurante en su cima. Fue así como para el mes de agosto de ese año, ya se habían sembrado los primeros 510 árboles, frente a los 60 mil que soñaba con sembrar don Ricardo Olano. En este año también se emprendió la construcción de la primera carretera que se convirtió en la principal, cuya entrada se hizo por la calle 30A, vía que fue iluminada por la Empresa de Energía Eléctrica en el año de 1955.
 

© 2009 Todos los derechos reservados.

Haz tu página web gratisWebnode